Vigo

atlanTTic se encuentra enmarcado en la zona de Vigo. Para entender mejor lo que puede aportar la zona conviene valorar dos dimensiones esenciales: la dimensión del ecosistema relativa al desarrollo profesional con el entorno de investigación y tecnológico, y por otro lado la dimensión humana representada por el aspecto social y natural. Las dos dimensiones conforman una experiencia de vida que merece ser conocida.

 

Researching in Vigo

 

atlanTTic desarrolla su labor investigadora en la Universidade de Vigo (UVigo), que tiene en las telecomunicaciones uno de sus principales focos científicos y de transferencia de tecnología a la industria.

Los grupos de investigación que integran el centro desempeñan un papel muy importante en los 24 millones de euros que la Universidade de Vigo logró captar para actividades de I+D durante el año 2012, lo que supuso más del 20% del gasto total de Galicia en este capítulo. Durante esa anualidad, la UVigo ha logrado crear 618 puestos de trabajo en I+D y 31 iniciativas emprendedoras, a las que hay que sumar 144 actividades de transferencia de tecnología (cerca de un 30% más que en 2011).

Investigar en la Universidade de Vigo significa hacerlo en el marco de un campus de excelencia científico, o Campus de Excelencia do Mar, en el que atlanTTic participa activamente con sus avances en materia de redes de sensores ambientales, visión artificial, teledetección ambiental o comunicaciones marítimas, por poner algunos ejemplos.

Dentro de su ámbito de conocimiento, atlanTTic se beneficia de su vinculación directa a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la UVigo, tercera en trayectoria en España, y al Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia Gradiant, especializado en transferencia de tecnología a la empresa. Estos tres pilares crean unas sinergias evidentes cubriendo un amplio espectro del ciclo de vida profesional del investigador y el de la tecnología.

 

Vivir en Vigo

 

Vigo es la ciudad más grande de Galicia, con una población próxima a los 300.000 habitantes y un marcado carácter industrial. Sus principales sectores económicos son el pesquero, la automoción, el naval y los servicios.

Está situada al sur de Galicia, en la última de las denominadas Rías Baixas, y su clima oceánico es suave. La frontera con Portugal está a menos de 40 kilómetros por autopista o autovía y existen buenas opciones de comunicación, vía transporte público o en coche, con las otras ciudades gallegas. Los otros dos aeropuertos de Galicia, con vuelos directos y destinos de toda Europa, se encuentran en Santiago de Compostela y A Coruña, accesibles ambos por autopista.

Vigo combina todos los servicios propios de una gran urbe con el encanto de un entorno en el que el mar y la montaña ofrecen parajes naturales, muchos de ellos espacios protegidos, llenos de tranquilidad y a poca distancia del centro de la ciudad.

La diversa oferta educativa y sanitaria, con dos hospitales públicos de referencia, junto con las múltiples opciones para la cultura, el deporte, la gastronomía y el ocio, hacen de la ciudad un enclave atractivo para establecer un hogar de manera temporal o definitiva, con el incentivo de un nivel de vida moderado en cuanto a los precios.

Vigo y sus alrededores concentran toda la esencia de la Galicia marítima, con playas y paisajes preciosos, un agradable clima templado, una gastronomía con el sabor de los productos más frescos y un ambiente acogedor para cualquier recién llegado.

La ciudad cuenta con todos los servicios propios de una gran urbe, como una red de transporte público que recorre todo el centro y extendiéndose a los alrededores, con conexiones e las playas y villas próximas.

Para empezar se puede recurrir a los diez imprescindibles recomendados por la Oficina de Turismo, pero sólo como aperitivo de todo lo que la ciudad y su entorno ofrecen.